
¿Búsqueda de Información?
Estrategias de busqueda de informacion Academica.
Una vez definida nuestra necesidad de información y conocidas las posibilidades que nos ofrecen las fuentes de información seleccionadas el siguiente paso es diseñar una estrategia de búsqueda. Fases de la Estrategia de Búsqueda:
» Comenzar escribiendo una frase que resuma lo que se quiere buscar. Ejemplo: Necesito encontrar información sobre la contaminación del aire en Almería causada por el tráfico
» Identificar en la frase aquellas palabras o frases que representan los principales conceptos.
El segundo paso de esta fase sería transformar estos conceptos a términos de búsqueda, lo que puede hacerse de dos formas:
Utilizando términos del lenguaje natural y realizando la búsqueda en texto libre. En este caso es aconsejable buscar sinónimos y términos relacionados.
Eligiendo los términos del vocabulario controlado. Para ello, algunas bases de datos incluyen tesauros u otro tipo de listas de términos controlados
» Construir la Ecuación de Búsqueda utilizando para ello Operadores, Paréntesis y símbolos de Truncamiento
» Llevar a cabo la búsqueda, para lo cual es necesario conocer el lenguaje de interrogación de la fuente seleccionada.

- Google (el mas popular)
- Bing
- Yahoo
- Ask
- Aol Search
- Altavista
- myWebSearch
- Excite
Cuadro Comparativo de Metabuscadores.

Motores de Búsqueda.

Ventajas y desventajas.
Ventajas:
La ventaja principal de los metabuscadores es que amplían de forma notoria el ámbito de las búsquedas que realizamos, proporcionando mayor cantidad de resultados. La forma de combinar los resultados depende del metabuscador empleado.
La ventaja principal de los metabuscadores es que amplían de forma notoria el ámbito de las búsquedas que realizamos, proporcionando mayor cantidad de resultados. La forma de combinar los resultados depende del metabuscador empleado.
Desventajas:
Una de las desventajas importantes es que mientras que cada buscador dispone de su propia sintaxis de búsqueda los metabuscadores no distinguen entre las diferentes sintaxis. Por lo tanto, al buscar información muy específica es mejor emplear buscadores de los que conozcamos la sintaxis.
Una de las desventajas importantes es que mientras que cada buscador dispone de su propia sintaxis de búsqueda los metabuscadores no distinguen entre las diferentes sintaxis. Por lo tanto, al buscar información muy específica es mejor emplear buscadores de los que conozcamos la sintaxis.
Catálogos de biblioteca.
Un catálogo de biblioteca es un registro de todas las fuentes bibliográficas encontradas en una biblioteca o un grupo de bibliotecas, tales como una red de bibliotecas en varias ubicaciones. Un documento bibliográfico puede ser cualquier fuente de información (e.g., libros, ficheros informáticos, gráficos, materiales cartográficos, etc.), que se considera material de la biblioteca (e.g., una sola novela en una antología), o un grupo de materiales de biblioteca (e.g., una trilogía), o ligado del catálogo (e.g., un Web page) por lo que es relevante al catálogo y a los usuarios (patrón) de la biblioteca.
Una base de datos bibliográfica es una base de datos de registros bibliograficos, que puede tener un soporte físico (fichas impresas) o, más frecuentemente, tener un soporte electrónico catálogo.
Recomendaciones de Búsqueda.

* Verificar el origen de la información. Si la página es
institucional, ponderar la trayectoria y consideración académica de la
institución que provee la información.
* En las páginas personales, tratar de obtener información
acerca del autor y la relevancia de su producción en el campo de la búsqueda.
* Visitar varias páginas, sin quedarse en el relevamiento de
las primeras que aparecen.
* Cotejar o comparar la información que ofrecen.
* Verificar la actualización de los sitios encontrados.
* Observar las referencias bibliográficas o webgráficas de
los materiales encontrados.
* Analizar los enlaces propuestos y verificar su existencia.
* Analizar la diversidad y el valor de los recursos que
ofrece la página
* Analizar la composición de la URL, en sus cuatro partes.
Privilegiar para criterios educativos los dominios edu y org
* Tener en cuenta si es posible acceder a interactuar con el
autor o si el sitio está o no abierto a participación; si la página es dinámica
y propone diferentes formas de comunicación.
Metabuscadores.

Cuadro Comparativo de motores de busqueda.

Directorios temáticos.

Recomendados:
Clasificación de buscadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario